
Por Juan Temistocles Montas y transcrito por Francisco Soler
New York, 01/15/2010
Con este título de Coyuntura y Política, en su libro La Gran Estafa: Lo que estaba predicho, página 94, 95, 96, 97 y 98, el compañero ingeniero, economista y político Temistocles Montas, hace un análisis político muy bien ponderado para aquellos que fuera y dentro del PLD tratan de buscar culpables de la derrota del partido en las elecciones del 2000. Y dice así: “Sería bueno recordar lo que ocurrió en Chile entre 1964 y 1970 para que se pueda entender el papel que juega la coyuntura política en países donde el sistema de partido está fundamentado en la existencia de tres organizaciones que se disputan la simpatía de los electores, en un escenario en el cual ninguna tiene de manera individual la posibilidad de captar más del 50% de los votos.
Cuando hablo de coyuntura me refiero a la combinación de factores y circunstancias políticas que se presentan en determinado momento. Tiene que ver con oportunidad política, o, para decirlo de una mejor manera, con circunstancia política oportuna.
En Chile, al finalizar la presidencia del Conservador Jorge Alessandri, que gobernó dicho país entre 1958 y 1964, la posibilidad de una victoria socialista era muy firme. Las fuerzas Conservadoras y Liberales carecían de un candidato adecuado y sufrían las consecuencias que se derivan del deterioro natural de una gestión gubernamental bajo condiciones económicas nada propicias. La Democracia Cristiana que había desplazado al partido radical y se había convertido en el partido del centro constituía la tercera familia ideológica por cantidad de votos.
Fue en ese contexto que Conservadores y Liberales decidieron hacerse a un lado y dar sus votos al candidato Demócrata Cristiano, Eduardo Frei (Padre), con el propósito de cerrarle el paso a Salvador Allende, candidato de las fuerzas de izquierda.
De esa manera, Frei accedió a la presidencia con una gran mayoría, aunque no propia, pues combino dos de los clásicos tres tercios en que se dividía el electorado de su país. Su gestión fue buena ya que durante los seis anos que duro su gobierno se produjeron transformaciones bastante profundas, sobre todo en el terreno de la reforma agraria y de la política habitacional.
Sin embargo, las fuerzas conservadoras y liberales que habían apoyado a Frei como baluarte contra el socialismo, no quedaron conformes con su gestión. Por el contrario, se pudiera decir que quedaron desilusionadas. En esa nueva coyuntura, en 1970 se decidieron a dar nuevamente la lucha llevando a Alessandri como su candidato a las elecciones que se celebraron ese ano. La Democracia Cristiana, huérfana del apoyo de las fuerzas de la derecha, llevo de candidato a Rodomiro Tomic, que representaba a los sectores más izquierdistas de esa organización, como forma de competir con las fuerzas de las izquierdas que se agrupaban en torno a la Unidad Popular. Esta, fortalecida por el apoyo de grupos juveniles, provenientes de la Democracia Cristiana, y por el apoyo que le brindo el Partido Radical, llevo de candidato a Salvador Allende de nuevo, quien gano por una mínima diferencia al candidato conservador, quedando Tomic en el lejano tercer lugar.
Visto los acontecimientos en los términos señalados, a nadie, en el uso racional de sus facultades mentales, se ocurriría culpar a Eduardo Frei (padre) como el responsable de la derrota de su partido en 1970 por lo que hizo o dejo de hacer durante su gestión de gobierno, o a Rodomiro Tomic por representar a los sectores más progresista de la Democracia Cristiana. En 1970 la coyuntura política era totalmente diferente a la de 1964. Eso determino la imposibilidad de un nuevo acuerdo entre las fuerzas centristas, organizadas en torno a la Democracia Cristiana, y las fuerzas Conservadoras y Liberales que lidereaba Alessandri. Esta nueva coyuntura es la que facilita la victoria de Salvador Allende.
Se puede decir que algo parecido ocurrió en la Republica Dominicana entre 1996 y el 2000. En 1996, ante la imposibilidad del Partido Reformista de presentar una opción electoral capaz de salir airosa en la confrontación con el PRD, el Dr. Balaguer y sus seguidores decidieron apoyar la candidatura del Dr. Leonel Fernández del PLD, con el propósito de cerrarle el paso al Dr. José Francisco Pena Gómez. En este contexto, el PLD, que representaba la tercera fuerza política del país, obtuvo la mayoría de los votos y gano las elecciones, aunque, al igual que Frei en el 1964 con los votos que en esos momentos no le eran propios. El Dr. Leonel Fernández desarrollo una excelente obra de gobierno, concretizando reformas importantes, como la de la Justicia y la de las empresas públicas, y durante sus cuatro años de gobierno se le prestó atención especial a la educación, a la salud, al transporte y a la remodelación vial de la Ciudad de Santo Domingo. Durante el periodo 1996-2000 la Republica Dominicana exhibió el mejor comportamiento económico de los países de América Latina en término de crecimiento. Si Frei (padre) hizo un buen gobierno en Chile entre 1964-1970, el Dr. Leonel Fernández lo hizo también en la Republica Dominicana entre el 1996-2000.
Pero, al igual que en Chile en el 1970, la nueva coyuntura política Dominicana, en el 2000, llevo al Partido Reformista a dar la lucha en las elecciones de Mayo de ese ano, presentando de candidato a su líder, el Dr. Balaguer. El Partido de la Liberación Dominicana, sin el apoyo de la fuerza Reformista, llevo de candidato al Ingeniero Danilo Medina, un astuto, inteligente y aguerrido dirigente de la organización, comprometido con la lucha de los sectores más humildes del país. El PRD, que a base de una oposición populista y demagógica, había logrado mantener su incidencia en el electorado nacional, llevo de candidato al Agrónomo Hipólito Mejía, que logro en la primera ronda de votación casi el 50% de los votos necesarios para ganar las elecciones, lo que determino que se le reconociera la victoria electoral sin tener que ir a una segunda ronda de votación.
Vista la situación en los términos planteado, hay que coincidir con el Dr. Leonel Fernández en el sentido de que para entender por qué el PLD perdió en el 2000 hay que entender primero por que gano en el 1996. Así tendremos que aceptar que la derrota electoral del PLD no tuvo nada que ver con lo que hizo o dejo de hacer el Dr. Leonel Fernández desde el gobierno, pero tampoco tuvo nada que ver con las cualidades, o el perfil, del Ing. Danilo Medina. A la hora de plantear esto último, que no se pierda de vista el perfil del candidato que resulto ganador, para que nos demos cuenta de que la derrota del PLD no fue el producto de la supuesta falta de carisma del candidato de la organización.
Haber ejercido el poder ha sido de trascendental importancia para el PLD ya que nos ha permitido demostrar capacidad para echar hacia delante nuestro país. Hoy resulta claro que por su obra de gobierno, si nuestra organización logra mantener su unidad, terminara convertida en la fuerza más importante del sistema político dominicano, como termino ocurriendo en Chile con la Democracia Cristiano. Esto es lo que tienen que tomar en cuenta los peledeístas, ahora que ha terminado el Congreso”.
0 Comentarios:
Post a Comment