Showing posts with label america latina. Show all posts
Showing posts with label america latina. Show all posts

Sunday, July 31, 2011

Fallece ex presidente costarricense Mario Echandi


SAN JOSE (AP).- El ex presidente costarricense Mario Echandi (1958-1962) falleció el sábado en esta capital, informó el gobierno. Tenía 96 años.

El ex gobernante padecía una bronconeumonía y sus allegados además indicaron que sufría desde años atrás las consecuencias de un derrame cerebral.

La Cancillería informó en un comunicado que Echandi tendrá funerales de Estado el domingo en la catedral metropolitana con una misa presidida por el Arzobispo de San José, monseñor Hugo Barrantes, y a la que asistirán la presidenta Laura Chinchilla y su gabinete.

"El ex presidente Mario Echandi sin lugar a dudas fue una persona con una gran vocación de servicio público. Don Mario representa un ejemplo a seguir para las y los costarricenses, a quien además le tocó gobernar el país en momentos en que se imponía un gran esfuerzo de reconciliación nacional", manifestó Chinchilla en un breve comunicado.

Como se acostumbra con la muerte de un ex gobernante, se decretó un duelo nacional de tres días.

Echandi gobernó Costa Rica con el ya desaparecido partido Unión Nacional. Estuvo casado con Olga de Benedictis, quien falleció en el 2001, a sus 84 años de edad.

El ex mandatario, además de ese alto cargo, fungió como embajador de Costa Rica en Washington, fue canciller y representante ante la Organización de Estados Americanos y Naciones Unidas. A nivel local fue diputado, cargo desde el cual ganó gran popularidad desde la oposición lo que le facilitó su candidatura presidencial.

En su gobierno impulsó obras sociales como la construcción de escuelas y la entrega de tierras a campesinos, desarrolló un plan para construir carreteras y creó el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados para mejorar el suministro de agua potable y drenaje.

También es recordado por romper relaciones diplomáticas con Cuba, mismas que fueron restablecidas en el 2009 durante la segunda administración de Oscar Arias (2006-2010).

Monday, March 7, 2011

Fallece famoso pintor


8:14 PM - Falleció este lunes a causa de un infarto en el Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat) en la Plaza de la Salud, el famoso pintor dominicano Candido Bidó. Bidó fue ingresado la noche del domingo en el centro de salud. Candido Bidó pintor dominicano nacido en Bonao, República Dominicana en el año 1936. Es uno de los pintores dominicanos de mas fama internacional, tanto en Europa, Estados Unidos y en Oriente Medio.

Tiene un gran número de exposiciones alrededor del mundo, cosa que lo hacen uno de los pintores dominicanos mas cotizados en el extranjero. Sus obras se encuentran en manos de coleccionistas diseminados en los cinco continentes.

Este gran maestro de la Plástica Dominicana ha participado en un sinnúmero de concursos, siendo en la XII Bienal de Bellas Artes, donde con su obra Los amantes de la aldea, gana el Primer Premio.

En la década del 60 fue profesor asistente de la Escuela Nacional de Bellas Artes; desde entonces hasta el 1982 fue profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Desde el año 1963 al 1986 este excelente pintor de Bonao realizó 23 exposiciones individuales, tanto a nivel nacional como internacional, las mas importantes en el Museo de Arte Contemporáneo, de la ciudad de Panamá; en la Universidad Autónoma de México; en Londres (1983); en, Caracas; en París; El Gaucho, en Venecia (1984). Todas estas exposiciones las realiza en los Museos Y Galerías de dichos paises.

Entre los premios más importantes logrados por Bidó se encuentran: Primer Lugar en el Concurso Esso de Artistas Jóvenes en la ciudad de Santo Domingo, en el año 1965); Cuarto y Quinto Lugar en el Concurso E. León Jimenes en la ciudad de Santiago de los caballeros, Reública Dominicana, en el año 1966; Tercer Lugar en la XIl Bienal Nacional en Santo Domingo, R.D. en el año 1972); Primer Lugar XIII Bienal Nacional en Santo Domingo, R.D. en el año 1974, Segundo Lugar XIV Bienal Nacional en Santo Domingo, R.D. en el año 1979, Primer Lugar Concurso E. León Jimenes en Santiago de los caballeros, R.D. en el año 1981.

Cándido Bidó es sin duda alguna un ícono de la Plástica Dominicana, donde su magia y su sensualidad es plasmada en sus lienzos, y sus colores amarillo, rojo y azul logran cautivar al expectador.

Este maestro de la plástica dominicana orgullo de Bonao, ya tiene un lugar en la historia del arte a nivel del mundo.

Saturday, February 19, 2011

Delegación Casa del Caribe de Santiago de Cuba, visitan la ciudad corazón para promocionar la XXXI edición del Festival del Caribe “Fiesta del Fuego”



La Subsecretaría de Cultura para la Región Norte y La Casa del Caribe de Santiago de Cuba; invitan a una Rueda de Prensa para ofrecer los detalles de la realización de la XXXI edición del Festival del Caribe “Fiesta del Fuego” 2011, el lunes 21 de febrero de 2011, a las 6:00 p.m., en el Palacio Consistorial de Santiago.

La delegación de Casa del Caribe, la encabezará Orlando Jesús Vergés Martínez, director de la institución cultural y le acompañan además; el señor Manuel Alejandro Ruíz Vila, encargado de Relaciones Internacionales y José Arturo Aguilera Riera, Gerente ARTEX, Santiago de Cuba.

La Casa del Caribe fue fundada en julio de 1982 y constituye una institución única en Cuba por combinar un programa de investigaciones científicas con otros de promoción de la cultura de amplio espectro y alcance.

La Casa del Caribe cuenta con el Centro de Documentación "Toussaint Louverture" que presta servicios a los interesados, a partir de los fondos Caribe Y Cuba. Auspicia cada año del 3 al 9 de julio en Santiago de Cuba, el Festival del Caribe ( Fiesta del Fuego) uno de los más importantes del hemisferio si hablamos de cultura popular y tradicional.

Monday, January 3, 2011

Nadie impedirá marcha de Venezuela al socialismo: Chávez


Caracas.- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, advirtió que nadie va a impedir la marcha del país hacia el socialismo, que pretende acelerar con la Ley Habilitante que le concedió el Congreso para legislar por decreto durante 18 meses.

En su primera columna "Las líneas de Chávez" de 2011, el mandatario venezolano dijo que "hay que derrotar a los politiqueros pitiyanquis en el terreno de las ideas" para consolidar su revolución de corte socialista en el país sudamericano.

"Son inicuas las pretensiones contrarrevolucionarias: no van a impedir la marcha de nuestro pueblo hacia el socialismo. No les vamos a permitir que conviertan al país en un caos", aseveró el líder de la Revolución Bolivariana.

A tres días de que llegue la oposición a la Asamblea Nacional (Congreso), que en la saliente legislatura estuvo copada por el oficialismo, Chávez pidió a Dios que "ningún compatriota se deje llevar por los tambores de la guerra de la extrema derecha".

"Ciertamente, uno de los grandes escenarios de la batalla de 2011 será la Asamblea Nacional. La responsabilidad histórica de cada uno de nuestros legisladores y legisladoras es grande: hay que derrotar a los politiqueros pitiyanquis en el terreno de las ideas", acotó.

Chávez aseguró que 2011 "será el año de la conformación del gran Polo Patriótico", con miras a conseguir que su proyecto revolucionario vaya más allá de los comicios de diciembre de 2012, cuando buscará la reelección.

Sostuvo, además, que "hay que despejar todos los obstáculos para el pleno ejercicio del pueblo legislador", al tiempo que recordó que "una revolución sólo logra instaurarse como satisfacción de una necesidad histórica, si un pueblo la hace y la siente suya".

"Con la Ley Habilitante se abre un camino cierto hacia el buen vivir: vamos a fortalecer y profundizar la legalidad revolucionaria para revertir definitivamente las asimetrías estructurales y los desequilibrios macrosociales que son propios del modelo capitalista", dijo.
Categorías: Noticias Principales, Venezuela, América Latina
Tags: Hugo Chávez, Venezuela Chávez

Saturday, January 1, 2011

Cuba 2011: Abrir su economía, sin perder sus logros


LA HABANA.- Cuba entra al 2011 con el reto de concretar reformas laborales y elevar la eficiencia de su economía sin perder los logros del modelo socialista: un desafío que pondrá a prueba los dogmas de los comunistas más ortodoxos sin satisfacer los cambios que espera una parte de la comunidad internacional.

"Sin duda el modelo sigue siendo socialista, pero con nuevos espacios para gestión privada y mecanismos de mercado, y con subsidios y servicios sociales... pero ajustados a la realidad financiera que enfrenta el gobierno", dijo a la AP el analista estadounidense experto en Cuba, Phil Peters, vicepresidente del Lexington Institute.

En sus coloridas calles tropicales llenas de música y movimiento los cubanos se toman un tiempo para la reflexión y se apuntan al debate en marcha sobre lo que les deparará este año.

Desde el futuro de su empleo o la posibilidad de sacar una licencia para trabajar por su propia cuenta hasta si se quitará o no la libreta de abastecimiento, toda vez que el presidente Raúl Castro aseguró que se eliminarán subsidios y a lo largo del 2010 ya se limitaron algunos productos antes entregados por este medio.

La percepción de que las cosas pueden ser realmente diferentes en la isla, a lo que fueron en las últimas dos décadas, se incrementó luego de que Castro convocara para abril del 2011 al VI Congreso del Partido Comunista, el máximo evento de la organización política que según la Constitución rige los destinos del país.

Lo singular de este Congreso --según los estatutos debería haberse realizado en 2002-- es que tendrá como único objetivo el discutir sobre la situación económica de la nación y las medidas que se tomarán, algunas ya anunciadas como la profunda reforma laboral.

Los trabajos preparativos iniciados el primero de diciembre del 2010 incluyen debates no solo entre la militancia, sino con toda la población a nivel de centros de laborales.

Algunos académicos reconocieron la importancia de la medidas pero también advirtieron sobre algunos "baches".

"Sin duda el estado cubano es demasiado grande y es bueno que no lo controle todo", indicó la experta de la Universidad Internacional de la Florida, Uva de Aragón para quien la reformas no obedecen tanto a un cambio en la mentalidad política sino a la crisis económica que vive la isla.

"Por otra parte, se intenta crear un sector privado pero sin los incentivos necesarios... No funcionará hasta que no haya una mentalidad que acepte al menos una economía mixta", agregó.

La falta de un marco jurídico claro para las inversiones de los propios cubanos, la ausencia de un mercado mayorista, la carencia de un programa de microcréditos o los tributos excesivos e inflexibles son algunas de las quejas más frecuentes.

Más allá de la posición oficial pocos economistas cubanos hicieron públicas su opiniones.

Sin embargo, un estudio de los investigadores Pavel Vidal y Omar Everleny Pérez del Centro de la Economía Mundial editado por la revista católica Espacio Laical, muestra que están atentos a esas preocupaciones.

"Las medidas reconocen la necesidad de formas de propiedad no estatal en el modelo económico cubano para fortalecer el mercado interno y aumentar los ingresos de la población", expresaron Vidal y Pérez.

"Se asume que el Estado puede ceder actividades que no son estratégicas y se comienza a fomentar la pequeña y mediana empresa bajo distintas formas de propiedad, aunque esto quede, por ahora, reducido a una lista muy insuficiente de actividades", agregaron.

Castro se hizo cargo como titular en la presidencia en 2008, luego de dos años de suplencia cuando su hermano Fidel Castro delegó sus funciones debido a una enfermedad.

Al comienzo de su gobierno, la expectativa fue enorme y de hecho el mandatario abrió su gestión con un paquete de medidas que permitieron entonces la ampliación del mercado de consumo al permitirse a los cubanos comprar electrodomésticos, adquirir cuentas de celulares y computadoras o alojarse en hoteles.

Sin embargo, muchos se desanimaron cuando pasaron los meses y no había nuevos anuncios, mientras se palpaba con énfasis en el 2010 un deterioro de la situación económica del país, las góndolas de las tiendas se vaciaban esporádicamente y la gente no veía mejoras en su calidad de vida.

"Raúl Castro está presentando los cambios tal como los prometió, poco a poco, lo que ha permitido mucha preparación política, y también da al gobierno la oportunidad de evaluar, frenar y ajustar en la marcha cuando sea necesario", indicó Peters. "No es un programa de terapia 'shock''', agregó el experto. "Tampoco se lo ha presentado en estos términos", advirtió.

Castro sorprendió a todos a mediados de 2010 con un ajuste radical: se eliminarán medio millón de puestos de trabajo estatales hasta el primer trimestre del 2011 (el 10% de la fuerza laboral) y se entregarán miles de licencias de 178 categorías de actividades independientes como pequeñas cafeterías o el ejercicio de oficios: relojeros, carpinteros o plomeros.

El programa fue más allá: abrió la posibilidad, al menos en lo legal, para la creación de cooperativas de servicio y producción; así como la contratación de fuerza de trabajo por parte de los nuevos emprendedores, dando lugar tal vez a la formación de pequeñas y medianas empresas.

Además permitió que los propietarios alquilaran sus casas, habitaciones o espacios (como garages o portales) a los cuentapropistas que lo requieran.

Nadie sabe el alcance real que tenga este experimento de "actualización" del modelo, como lo definió el propio Castro, pero desde todas las posiciones al interior y al exterior de la isla todos estarán atentos para ver si sus logros son reales.
Categorías: Cuba, América Latina
Tags: AP, aqui-y-ahora, Cuba, economía cubana, modelo cubano

Wednesday, December 29, 2010

Red enviaba cocaína a PR desde marina hotel

12/29/2010

La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) desmanteló una red de narcotráfico que utilizaba un lujoso hotel de la costa este del país para enviar cocaína a Puerto Rico en lanchas rápidas, partiendo de la marina del establecimiento, logrando realizar varias operaciones antes de ser descubiertos los implicados en la actividad ilícita. Para transportar la droga hasta el hotel utilizaban vehículos alquilados en una reconocida rent car de la zona, unidades que no tienen impedimento para ingresar a los hoteles de Bávaro y Punta Cana. La droga era llevada ala zona de Punta Cana desde Boca Chica. La incautación de 50 paquetes de cocaína pura en poder del nombrado Ezequiel Belén Duarte, el 9 de diciembre, permitió descubrir los contactos que tenía la banda de narcotráfico. 3. La información habla de la captura de los correos y colaboradores menores, que cobraran unos miles de pesos, pero no de los capos que manejaban el negocio y las grandes cantidades de dólares. También se nota una diferenciación en el trato, al no dar el nombre del hotel ni de la rent car, lo que no ocurre cuando se trata de negocios de otros niveles económicos. 3. No cabe duda de que el Gobierno está actuando en forma firme contra el narcotráfico, desmontando los carteles que operan en el país, incautando gran cantidad de drogas, y limpiando la filas de las entidades del orden de agentes vinculados a este delito. Es evidente la voluntad política del gobierno, que ha hecho además cuantiosas inversiones para lograrlo, en reducir al máximo posible, las operaciones de los carteles internacionales en el país, así como el microtráfico en el mercado nacional.

Wednesday, December 22, 2010

Economía cerrará con un crecimiento de 7.8%


Santo Domingo
La economía dominicana cerrará este año con un crecimiento en torno al 7.8% de su Producto Interno Bruto (PIB), colocándose entre los siete países que estarían creciendo por encima del promedio de 6% proyectado por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) en el 2010, según los resultados preliminares dados a conocer por el Banco Central.

Según la Cepal, los siete países con crecimiento por encima del promedio de 6% son Paraguay, en primer lugar; seguido por Uruguay, Perú, Argentina, República Dominicana, con un 7.8%, por encima de Brasil; que está en un sexto lugar, y Panamá, en el séptimo.

El Banco Central estima que todas las actividades económicas que conforman el PIB cerrarían con tasas positivas, impulsando un crecimiento que ha incidido favorablemente sobre el nivel de empleo del país.

Explica que la tasa de desocupación ampliada se redujo en 0.3 puntos porcentuales, colocándose en un nivel de 14.1%, similar a los niveles de desempleo previos a la crisis global 2008-2009.

“Lo anterior significa que en el presente año, en el país se han creado 160,208 nuevos empleos netos, elevando a 589,003 los nuevos empleos que ha generado el crecimiento económico desde el año 2004 a la fecha.

Esto necesariamente ha contribuido a reducir los niveles de pobreza y mejorar la distribución del ingreso y la calidad de vida de un segmento importante de la población”, afirma el Banco Central.

Pobreza baja
En cuanto al índice de pobreza, el BC dice que ésta se redujo en 10.2 puntos porcentuales en los últimos seis años, al bajar de 43.4% en octubre 2004 a 33.2% en abril 2010, que ha ido acompañado de una mejoría en el coeficiente GINI, el cual ha disminuido de 0.542 en octubre 2004 a 0.505 en abril 2010, siendo la disminución más acentuada en los últimos dos años (2009-2010).


Aclara que aunque no es función del Banco Central lograr que el crecimiento económico tenga un efecto de derrame redistributivo hacia los sectores más desposeídos de la población, ya que ese ámbito de acción le corresponde a las políticas sociales, los resultados anteriormente señalados desmienten de forma contundente la tesis sostenida por algunos analistas y estudiosos de la economía dominicana de que el crecimiento económico no se ha traducido en una mejoría del bienestar social de la población. Asimismo, proyecta que el 2010 cerrará con una inflación en torno al 6.2%; y en cuanto al tipo de cambio, indicó que la depreciación enero-diciembre será de alrededor de 3%, lo que confirma la estabilidad relativa de la tasa de cambio.

“Como se puede apreciar en las cifras preliminares presentadas, el nivel de crecimiento del PIB real en torno al 7.8%, acompañado de la creación de más de 160,000 empleos en el año 2010, la inflación estimada en torno al 6.2%, la estabilidad relativa de la tasa de cambio, la disminución significativa de la tasa de interés, un programa anticíclico de inversión pública, el cumplimiento de las metas con el FMI, la disminución del riesgo país y los demás elementos que sustentan el ambiente de confianza y estabilidad macroeconómica existente constituyen fundamentos para seguir impulsando nuestra nación por un sendero de progreso y mayor equidad social”, destaca.

Señala que los logros en materia económica han sido posibles gracias al liderazgo y voluntad del presidente Leonel Fernández.


PERSPECTIVAS PARA EL PRÓXIMO AÑO

Proyección:
Para el Banco Central, las perspectivas para el próximo año 2011, según los objetivos establecidos en el acuerdo con el FMI y el Programa Monetario, contemplan un crecimiento económico entre 5.5% y 6.0%, así como una inflación dentro del rango-meta de 5 a 6%, inferior al rango meta de 2010.

Espera que el Gobierno alcance un superávit primario de 0.8% del PIB, lo que disminuiría el déficit consolidado y la deuda como porcentaje del PIB, al tiempo que el déficit del gobierno Central se ubicaría en 1.6% del PIB, inferior al 2.3% de 2010. Llamó a no dejarse arropar por el pesimismo, la inercia y la negatividad.

“Por el contrario, todos los sectores de la sociedad deben unir esfuerzos en aras del bien común y del interés nacional, preservando los logros alcanzados y encarando con fortaleza los retos que tenemos por delante en el año venidero.

Sunday, December 19, 2010

O Rectificamos o nos undimos; Raul Castro


EFE
La Habana
El presidente de Cuba, Raúl Castro, afirmó ayer en un crítico y severo discurso que es necesario que el país y sus dirigentes rectifiquen los errores cometidos porque, de lo contrario, la revolución y el esfuerzo de generaciones enteras se hundirá.

“O rectificamos o ya se acaba el tiempo de seguir bordeando el precipicio, nos hundimos, y hundiremos (...) el esfuerzo de generaciones enteras”, aseveró Castro ante la Asamblea Nacional de Cuba.

Durante su alocución de más de dos horas, Castro realizó una revisión de los errores cometidos en el país, fue crítico con las malinterpretaciones del socialismo y anunció una actitud muy exigente con todos los dirigentes de cara al proceso de reformas que enfrenta la isla.

Llamó a desterrar definitivamente el secretismo y la mentira entre los cuadros dirigentes del país y advirtió que quien miente “debe ser removido definitiva y no temporalmente del cargo que ocupa” e incluso ser separado de las filas del Partido Comunista.

El presidente cubano enfatizó en que los acuerdos del Gobierno deben cumplirse y no convertirse en letra muerta como ha sido habitual e insistió en que repetir errores pone en juego “la vida de la revolución”.

Reglas no cumplidas
El gobernante citó en varias ocasiones a su hermano y ex presidente Fidel Castro, y cuestionó el porqué algunas de sus “orientaciones” e “instrucciones” en materia económica no fueron cumplidas en las últimas décadas.

“Nos faltó cohesión, organización y coordinación entre el Partido y el Gobierno”, indicó el general Castro, quien anunció que el próximo año se analizarán modificaciones en los métodos de trabajo del PCC.

“El Partido debe dirigir y controlar y no interferir en las actividades del Gobierno a ningún nivel”, resaltó.

Sobre la aplicación de su plan de reformas económicas, dijo que los “adversarios de la revolución” realizan campañas para advertir que ese proceso será un fracaso y está siendo recibido en la isla con escepticismo.

En respuesta, subrayó que él no fue elegido presidente de la isla para “restaurar el capitalismo en Cuba ni para entregar la revolución” sino para continuar perfeccionando el socialismo.

“Es mucha la sangre derramada por nuestro pueblo para aceptar el desmantelamiento de lo logrado al precio de tanto sacrificio”, aseveró.

Durante una revisión de algunos de los principales errores cometidos en las últimas cinco décadas en la isla, Castro señaló que varios de los problemas actuales tuvieron su origen en medidas de distribución que implantaron el igualitarismo.

Tras aseverar que la revolución tiene plena conciencia de los errores cometidos, subrayó que los nuevos “lineamiento” del Partido, que resumen la política de reformas de su Gobierno, señalan el rumbo al “futuro socialista”.


UNA CRÍTICA SOBRE LOS DOCUMENTOS WIKILEAKS
El presidente cubano, Raúl Castro, afirmó ayer que los documentos clasificados de Estados Unidos difundidos por la web Wikileaks demuestran que ese país actúa como un “gendarme global”. En su discurso ante el Parlamente, Castro se refirió a las “escandalosas revelaciones” de esos documentos y dijo que el mundo las ha recibido “asombrado”. “Lo difundido hasta ahora demuestra que ese país, aunque disimule con una retórica amable, sigue en lo esencial las políticas de siempre y actúa como un gendarme global”, indicó el mandatario. En ese sentido, resaltó que no se aprecia en Estados Unidos “la menor voluntad de rectificar la política contra Cuba, ni siquiera para eliminar sus aspectos más irracionales”. “Se hace evidente que en esta cuestión sigue prevaleciendo una minoría reaccionaria y poderosa que sirve de sustento a la mafia anticubana”, añadió. Castro resaltó que este año Washington “endureció” su bloqueo económico y comercial contra Cuba, y la volvió a incluir en sus “listas espurias” para difamar a países soberanos y “justificar acciones punitivas o incluso actos de agresión”.

Saturday, November 27, 2010

Reflexiones del compañero Fidel


LA HABANA, (De CubaDebate).- Hace solo unos meses, el 26 de julio de 2010, Lucius Walker, líder de la organización norteamericana Pastores por la Paz, en un encuentro con intelectuales y artistas cubanos, me preguntó cuál sería la solución para los problemas de Haití.

Sin perder un segundo le respondí: "En el mundo actual no tiene solución, Lucius; en el futuro del que estoy hablando sí. Estados Unidos es un gran productor de alimentos, puede abastecer a 2 000 millones de personas, tendría capacidad para construir casas que resistan a los terremotos; el problema es la forma en que se distribuyen los recursos. Al territorio de Haití hay que restituirle otra vez hasta los bosques; pero no tiene solución en el orden actual del mundo."

Lucius se refería a los problemas de ese país montañoso, superpoblado, desprovisto de árboles, combustible para cocinar, comunicaciones e industrias, con un elevado analfabetismo, enfermedades como el VIH, y ocupado por las tropas de Naciones Unidas.

"Cuando esas circunstancias cambien —le añadí— ustedes mismos, Lucius, podrán llevarle alimentos de Estados Unidos a Haití."

El noble y humanitario líder de Pastores por la Paz falleció mes y medio después, el 7 de septiembre, a la edad de 80 años, legando la semilla de su ejemplo a muchos norteamericanos.

No había aparecido todavía una tragedia adicional: la epidemia del cólera, que el 25 de octubre reportó más de 3 000 casos. A tan dura calamidad se suma que el 5 de noviembre un huracán azotó su territorio, causando inundaciones y el desbordamiento de los ríos.

Este conjunto de dramáticas circunstancias merece dedicarle la debida atención.

El cólera apareció por primera vez en la historia moderna en 1817, año en que se produjo una de las grandes pandemias que azotaron a la humanidad en el siglo XIX, que causó gran mortalidad principalmente en la India. En 1826 reincidió la epidemia, invadiendo a Europa, incluyendo a Moscú, Berlín y Londres, extendiéndose a nuestro hemisferio de 1832 a 1839.

En 1846 se desata una nueva epidemia más dañina todavía, que golpeó a tres continentes: Asia, África, y América. A lo largo del siglo, epidemias que afectaban a esas tres regiones se fueron repitiendo. Sin embargo, en el transcurso de más de 100 años, que comprende casi todo el siglo XX, los países de América Latina y el Caribe se vieron libres de esta enfermedad, hasta el 27 de enero de 1991, en que apareció en el puerto de Chancay, al norte de Perú, que primero se extendió por las costas del Pacífico y después por las del Atlántico, a 16 países; 650 mil personas se enfermaron en un período de 6 años.

Sin duda alguna, la epidemia afecta mucho más a los países pobres, en cuyas ciudades se aglomeran barrios populosos que muchas veces carecen de agua potable, y las albañales, que son portadoras del vibrión colérico causante de la enfermedad, se mezclan con aquellas.

En el caso especial de Haití, el terremoto deshizo las redes de una y otra donde estas existían, y millones de personas viven en casas de campaña que muchas veces carecen incluso de letrinas, y todo se mezcla.

La epidemia que afectó nuestro hemisferio en 1991 fue el vibrión colérico 01, biotipo El Tor, serotipo Ogawa, exactamente el mismo que penetró por Perú aquel año.

Jon K. Andrus, Director Adjunto de la Organización Panamericana de la Salud, informó que la bacteria presente en Haití era precisamente esa. De ello se derivan una serie de circunstancias a tomar en cuenta, que en el momento oportuno determinarán importantes consideraciones.

Como se conoce, nuestro país viene formando excelentes médicos haitianos y prestando servicios de salud en ese hermano país desde hace muchos años. Existían problemas en ese campo muy serios y se avanzaba año por año. Nadie podía imaginar, por no existir antecedentes, que se produjera un terremoto que mató a más de 250 mil personas y ocasionó incontables heridos y lesionados. Frente a ese golpe inesperado, nuestros médicos internacionalistas redoblaron sus esfuerzos y se consagraron a su trabajo sin descanso.

En medio del duro desastre natural, hace apenas un mes se desató la epidemia de cólera con gran fuerza; y como ya expresamos, en tales circunstancias desfavorables se presentó el huracán.

Ante la gravedad de la situación, la Subsecretaria General de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios, Valerie Amos, declaró ayer que se necesitaban 350 médicos y 2 000 enfermeras más para hacer frente a la enfermedad.

La funcionaria llamó a extender la ayuda más allá de Puerto Príncipe, y reveló que los suministros de jabón y de agua limpia solo llegan al 10 por ciento de las familias instaladas fuera de la capital, sin señalar a cuántos llegaban en esa ciudad.

Diversos funcionarios de Naciones Unidas lamentaron en los últimos días que la respuesta de la comunidad internacional al pedido de ayuda hecho para enfrentar la situación no llegaba al 10% de los 164 millones de dólares solicitados con urgencia.

"Amos reclamó una reacción rápida y urgente para evitar la muerte de más seres humanos a causa del cólera", informó una agencia de noticias.

Otra agencia comunicó hoy que la cifra de haitianos muertos se eleva ya a "1 523 personas, 66 mil 593 han sido atendidas, y más de un millón de habitantes siguen durmiendo en las plazas públicas".

Casi el 40% de los enfermos han sido atendidos por los integrantes de la Brigada Médica Cubana, que cuenta con 965 médicos, enfermeros y técnicos que han logrado reducir el número de muertes a menos de 1 por cada 100. Con ese nivel de atención el número de bajas no alcanzaría la cifra de 700. Las personas fallecidas, como norma, estaban extremadamente debilitadas por desnutrición o causas similares. Los niños detectados a tiempo, apenas fallecen.

Es de suma importancia evitar que la epidemia se extienda a otros países de América Latina y el Caribe, porque en las actuales circunstancias causaría un daño extraordinario a las naciones de este hemisferio.

Se impone la necesidad de buscar soluciones eficientes y rápidas a la lucha contra esa epidemia.

Hoy se tomó la decisión por el Partido y el Gobierno de reforzar la Brigada Médica Cubana en Haití con un contingente de la Brigada "Henry Reeve", compuesto por 300 médicos, enfermeras y técnicos de la salud, que sumarían más de 1 200 colaboradores.

Raúl estaba visitando otras regiones del país, e informado en detalle de todo.

El pueblo de Cuba, el Partido, y el Gobierno, una vez más estarán a la altura de su gloriosa y heroica historia

Monday, November 22, 2010

Fidel Castro llama a la OTAN "mafia militar" y critica la Cumbre de Lisboa


EFE
La Habana, Cuba
El ex presidente de Cuba Fidel Castro considera que la OTAN es una "mafia militar" y su secretario general un "engreído" con tono de "fiurecito nazi", al tiempo que califica de "ingloriosa" la declaración de la alianza en su Cumbre de Lisboa.
En un nuevo artículo publicado hoy bajo el título "La OTAN, gendarme mundial", Fidel Castro arremete contra la Alianza Atlántica y aprovecha también para llamar al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el "mayor encantador de serpientes que haya existido nunca".

Según el líder cubano, "en Lisboa no se pronunció una palabra capaz de transmitir esperanzas a miles de millones de personas que sufren pobreza, subdesarrollo, insuficiencia de alimentos, vivienda, salud, educación y empleo".

"Por el contrario, el engreído personaje que figura como jefe de la mafia militar de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, declaró, en tono de 'fiurecito nazi' que el nuevo concepto estratégico (de la alianza) era para actuar en cualquier parte del mundo", escribe Castro.

En su artículo, Fidel Castro menciona que Rasmussen es "un neoliberal danés" y señala que muchos recuerdan "las estrechas relaciones de cooperación entre el Gobierno de Dinamarca y los 'invasores' nazis durante la Segunda Guerra Mundial".

Sobre los resultados de la Cumbre de Lisboa, el líder cubano se pregunta cuál es la tranquilidad que se deriva para la humanidad de esa reunión de la OTAN, organización a la que también define como "ave de rapiña empollada en las faldas del imperio yanki" y dice que su nombre provoca "náuseas" en muchas personas.

Respecto a la presencia de la alianza en Afganistán, califica de "idílica" la esperanza de que las tropas de Estados Unidos y de los aliados de la OTAN salgan de ese país.

"Tendrán que abandonar ese país antes de que derrotados entreguen el poder a la resistencia afgana. Los propios aliados empiezan a reconocer ya que podrían transcurrir decenas de años antes de finalizar esa guerra", señala.

También recuerda que el presidente Obama prometió retirar las tropas estadounidenses de Afganistán, y eso "podría dilatarse", y aumentar los impuestos para los contribuyentes más ricos, lo que parece haber quedado suspendido.

"Después del Premio Nobel (de Paz) habría que concederle (a Obama) el premio al mayor encantador de serpientes que haya existido nunca", señala Fidel Castro en sus "Reflexiones" de hoy.

Saturday, November 6, 2010

Vargas LLosa apoya que museo muestre horrores


Néstor Medrano
Santo Domingo
El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa favoreció la apertura de un museo en el país dedicado a mostrar a las nuevas generaciones “los horrores” que se padecieron en la Era de Trujillo, así como “los crímenes horrendos, los abusos contra la mujer” y evitar “que nunca más un dictador se apodere de República Dominicana”.

Vargas Llosa, quien estudió la realidad dominicana en ese período de sombras de la satrapía trujillista para escribir su novela la Fiesta del Chivo, habló por primera vez para América Latina desde la obtención del Nobel de Literatura.

A través de una teleconferencia respondió preguntas de periodistas de medios de la región, entre los cuales estuvo representado el LISTÍN DIARIO, con ocasión de su nueva obra “El sueño del celta”, de la editorial Alfaguara. Cuando se le preguntó desde República Dominicana sobre las intenciones de hacer realidad un proyecto de ley que propugna en la Cámara de Diputados por la creación de un museo histórico sobre el dictador Trujillo, dijo que las nuevas generaciones deben ser edificadas sobre lo que significó en toda su integridad un régimen “sexista”, con abusos interminables y en una atmósfera en la que quienes detentaban el poder creían que la mujer era un objeto.

“Yo creo que sí, que habría que abrir un museo, un museo dedicado a los horrores de la Era de Trujillo, creo que no fueron lo suficientemente documentados y sería bueno que las nuevas generaciones sepan lo que es una dictadura integral, por lo que significó Trujillo”, explicó. El laureado escritor peruano dijo que el museo deberá exhibir lo que significó Trujillo y a seguidas citó lo que él considera fueron el dictador y su gobierno: “Crímenes horrendos, abusos... lo que fue ese régimen sexista, donde quienes estaban en el poder creían que podían disponer de la mujer y sería bueno que las nuevas generaciones conozcan esta historia, para que nunca más vuelvan a permitir que un dictador se apodere de la República Dominicana”.

Explicó que los países latinoamericanos no pueden caer en estados de ilegalidad, porque estos degenerarían, en el caso de República Dominicana, en dictaduras como las de Trujillo.

Al hablar sobre su novela “El sueño del celta”, condenó que las autoridades de nuestros países tengan “cierta complacencia” con la piratería y que incluso esta actividad ilícita se vea como algo natural, por los bajos precios que, en el caso de los libros, se aplican.

Monday, August 30, 2010

Fidel Castro con cosas pendientes


LA HABANA. AFP. 8/30/2010 El líder cubano Fidel Castro afirma que tiene "cosas que hacer todavía" en un mundo que está en la fase "más peligrosa de su existencia", tras haber "resucitado" de la grave enfermedad que casi lo llevó a renunciar a la vida, según una entrevista divulgada este lunes.

"Llegué a estar muerto, pero resucité (...). Quiero decirte que estás ante una especie de re-su-ci-ta-do", declaró Castro, de 84 años, a una periodista del diario mexicano "La Jornada", evocando la grave enfermedad intestinal que lo forzó a ceder el mando a su hermano Raúl Castro el 31 de julio de 2006.

"Ya no aspiraba a vivir, ni mucho menos. Me pregunté varias veces si esa gente (sus médicos) iban a dejarme vivir en esas condiciones o me iban a permitir morir. Luego sobreviví, pero en muy malas condiciones físicas", añadió el ex presidente en el artículo difundido en el sitio oficialista Cubadebate.cu.

Castro explicó que en el inicio de su crisis de salud estuvo en "un entrar y salir del quirófano, entubado, recibiendo alimentos a través de venas y catéteres y con pérdidas frecuentes del conocimiento".

"Tendido en aquella cama, sólo miraba a mi alrededor, ignorante de todos esos aparatos. No sabía cuánto tiempo iba a durar ese tormento y de lo único que tenía esperanza es de que se parara el mundo", recordó.

Su esposa Dalia Soto del Valle, que participó en la entrevista en La Habana y quien lo acompaña en casi todas sus salidas públicas -unas 30 desde comienzos de julio-, precisó que el líder comunista apenas pesaba 66 kilogramos cuando inició su lenta recuperación.

"Imagínate: un tipo de mi estatura pesando 66 kilos. Hoy alcanzo ya entre 85 y 86 kilos, y esta mañana logré dar 600 pasos solo, sin bastón, sin ayuda", explicó Castro, al subrayar que, al salir del hospital, se encontró "con un mundo como de locos", que "no hay quien entienda".

"No quiero estar ausente en estos días. El mundo está en la fase más interesante y peligrosa de su existencia y yo estoy bastante comprometido con lo que vaya a pasar. Tengo cosas que hacer todavía", como conformar "un movimiento antiguerra nuclear", apuntó.

Castro ha dedicado la mayor parte de sus más recientes artículos de prensa y presentaciones públicas a advertir al mundo sobre un peligro de conflicto nuclear que vislumbra si Estados Unidos e Israel atacan a Irán.

"Tenemos que movilizar al mundo para persuadir a Barack Obama, presidente de Estados Unidos, de que evite la guerra nuclear. Él es el único que puede, o no, oprimir el botón", dijo Castro.

Saturday, July 17, 2010

Fidel Castro en reunión con ministros


AFP
7/16/2010 La Habana
El líder cubano Fidel Castro habló ayer viernes durante casi hora y media ante más de un centenar de embajadores de la isla, para alertarles de lo que él considera una inminente guerra nuclear en Medio Oriente, según un video difundido por la televisión cubana.

En su quinta salida pública en nueve días, Castro, leyó documentos y respondió preguntas de los diplomáticos, sentado junto al canciller Bruno Rodríguez, en un salón del Ministerio de Relaciones Exteriores, próximo al Malecón.

“Conozco que cada una de las reflexiones que escribo después que me repuse en parte de la repentina y grave situación de salud (...) ustedes las reciben y analizan”, leyó Castro en una carta que escribió para los 115 embajadores.

Los presos políticos
Aunque no tocó temas de actualidad en Cuba, sus salidas públicas, de las que fueron difundidas en los medios varias series de fotografías, ocurren en momentos en que Cuba está bajo atención internacional por la gradual liberación de 52 presos políticos, 11 de los cuales partieron al exilio en España entre lunes y miércoles.

En la cancillería, el líder comunista advirtió a los embajadores “sobre los graves peligros” de “una agresión” de Estados Unidos y su aliado Israel contra Irán o Corea del Norte, según la intervención transmitida, igual que la del lunes, en la Mesa Redonda.

Friday, July 9, 2010

Disidente Cubano depone huelga de hambre


Santa Clara, Cuba
El disidente cubano Guillermo Fariñas depuso la huelga de hambre que mantuvo durante 134 días tras el anuncio de liberaciones de reos políticos, informó ayer su vocera Licet Zamora.

El activista respondió así al anuncio de la liberación de cinco presos y el traslado de otros seis, primera etapa de la excarcelación de 52 disidentes, a la que el gobierno se comprometió la víspera con iglesia Católica.

Fariñas, de 48 años y quien no comía ni bebía desde febrero, pero se encontraba internado en un hospital con alimentación artificial tomó su primer vaso de agua frente a varios correligionarios que se lo pidieron, dijo Zamora.


Imágenes tomadas por AP a través de un cristal mostraron a Fariñas sentado sobre su cama, escribiendo y animado en su habitación ubicada en el tercer piso de un hospital de la ciudad de Santa Clara, a unos 300 kilómetros al este de la capital.

Varias esposas del “Grupo de los 75” disidentes presos en 2003, conocidas como Damas de Blanco, viajaron a la ciudad para disuadirlo de levantar la huelga de hambre.

El disidente Héctor Palacios salió para informar la decisión a un centenar de personas que se encontraban esperando en las afueras del centro de salud.

La iglesos próximos días” serán Antonio Villarreal, Lester González, Luis Milán, José Luis García y Pablo Pacheco, dijo un comunicado del Arzobispado de La Habana.

González y García se comunicaron con el activista y director de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, Elizardo Sánchez, para contarle que habían recibido una comunicación telefónica personal del cardenal Jaime Ortega para darle la noticia.

Wednesday, July 7, 2010

Disidencia en Cuba, entre júbilo y escepticismo ante anuncio de liberaciones


Las Mundiales 7 Julio 2010, 5:02 PM


52 SERÁN LIBERADOS
Disidencia en Cuba, entre júbilo y escepticismo ante anuncio de liberaciones
DIÁLOGO ENTRE EL GOBIERNO Y LA IGLESIA

El cardenal cubano Jaime Ortega y Alamino (i) conversa con el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos (d), durante una reunión en la sede del Arzobispado en La Habana (Cuba). EFE
Noticias Relacionadas
Cuba liberará a todos los presos políticos del “Grupo de los 75

EFE
La Habana
La disidencia interna en Cuba reaccionó hoy entre el júbilo y el escepticismo tras conocer el anuncio de la Iglesia católica de que el Gobierno liberará a cinco presos políticos en las próximas horas y a los 47 que restan de los disidentes encarcelados en 2003 en un plazo máximo de cuatro meses.
"Estoy muy emocionada, llevaba varios días esperando el anuncio de las excarcelaciones", dijo a Efe Laura Pollán, líder de las Damas de Blanco, grupo de mujeres familiares de los opositores condenados en la primavera de 2003.
De acuerdo con la nota de prensa divulgada por el Arzobispado de la Iglesia católica en La Habana, el Gobierno del general Raúl Castro pondrá en libertad a 52 presos políticos, los primeros cinco en las próximas horas, quienes podrán viajar a España en compañía de sus familiares, mientras que el resto en los próximos tres o cuatro meses.
El arzobispo de La Habana, cardenal Jaime Ortega, fue informado de esa medida en una reunión hoy con Castro, en la que también participaron el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y su homólogo cubano, Bruno Rodríguez.
La decisión se produce en el marco del proceso de diálogo abierto en mayo entre el Gobierno de Raúl Castro y la Iglesia católica y apoyado por el ministro de Exteriores español en su nueva visita a Cuba que finaliza este miércoles.
Sin embargo, Pollán, esposa del preso Héctor Maseda, condenado a 20 años, se declaró "bastante escéptica".
Afirmó que le "sorprende" y todavía no acaba de "asimilar" el planteamiento de la excarcelación progresiva de los restantes 47.
"Creo lo de estos momentos, pero pienso que en ese término tan breve no van a excarcelar a los demás. Ojalá tenga que decir en septiembre que me equivoqué y todos están en libertad".
En su opinión lo más importante es "que sea una libertad real, no una que conlleve a un destierro forzoso".
"Queremos que cada hombre de los que ha estado encarcelado sea capaz de decidir con su familia qué hacer con su vida futura", agregó.
Pollán insistió en que es necesario que en "muy breve tiempo" sean liberados cinco o seis más opositores para con esa cifra convencer al disidente Guillermo Fariñas a que deponga la huelga de hambre y sed que mantiene desde hace más de cuatro meses "porque su vida corre grave peligro".
Fariñas, que con su ayuno demanda la excarcelación de 25 presos políticos enfermos, afirmó tras el inicio del diálogo entre Iglesia y Gobierno que estaba dispuesto a abandonar su protesta si son excarcelados los presos más enfermos, entre 10 y 12, y si el Ejecutivo se compromete a organizar "un calendario" para el resto.
Sobre el futuro de las Damas de Blanco, Pollán señaló: "Mientras existan presos políticos estaremos aquí", y añadió que en su caso personal no piensa viajar a ningún lugar.
"Tenemos tanta experiencia con el Gobierno que nos ha engañado (...) han demostrado tanta demagogia durante tanto tiempo que nos hace escépticos ante estas declaraciones", apuntó.
En ese sentido el portavoz de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), Elizardo Sánchez, reconoció que "el anuncio es positivo y es una buena noticia para los presos y sus familias", pero consideró que "no satisface completamente" las expectativas de los movimientos de derechos humanos.
"Lo que se pide es la libertad incondicional para los presos políticos", recalcó Sánchez, y aseguró que "no va a suponer una mejoría significativa de los derechos humanos en Cuba".
"Cinco (liberaciones) son inminentes, pero hay otros 47 que no se entiende por qué tienen que seguir languideciendo en condiciones infrahumanas en las cárceles", subrayó.
"El que se vayan de Cuba supone cambiar la prisión por el destierro", destacó, y a su juicio, el Gobierno cubano "sigue manejando esta situación a cuentagotas".
Por su parte, Berta Soler, también integrante del movimiento Damas de Blanco, expresó su "sorpresa" porque dice que no pensó que el Gobierno "excarcelara en un término de tiempo tan corto a los presos que restan del 'Grupo de los 75'".
"Hay que ver para creer hasta el último preso que quede en prisión. Hace mucho tiempo que estos hombres debían estar en sus casas. A ver si las gestiones de (Miguel Ángel) Moratinos (canciller español) y el cardenal (cubano Jaime Ortega) verdaderamente dan resultado", manifestó.
Oswaldo Payá, gestor del Movimiento Cristiano Liberación y Premio Sajarov del Parlamento Europeo 2002, agradeció a "a los prisioneros de la 'Primavera de Cuba', a sus familiares, a Dios, a la Iglesia católica, al Gobierno y pueblo español, a las Damas de Blanco, a todos los Gobiernos y personas de buena voluntad" que "han sido solidarios".
"Este es un paso positivo del Gobierno cubano que debe completar liberando a todos los prisioneros políticos cesando la represión contra los que luchan por los derechos humanos y abriendo de una vez el tiempo de cambios que todo el pueblo de Cuba quiere", remarcó a Efe el disidente.
Payá dijo que espera ver "a estos hermanos nuestros en sus casas y en mi casa y que puedan volver a insertarse en la sociedad cubana con todos los derechos y con toda dignidad que ellos tienen".
"Han sido una antorcha de dignidad y de esperanza para el pueblo de Cuba que un día fueron secuestrados en sus casas y llevados a prisión injustamente solo por defender los derechos humanos", dijo.

Sunday, July 4, 2010

Mexicanos votan hoy

CIUDAD VICTORIA, México, AFP. En medio del miedo por lo sucedido en el estado de Tamaulipas (noreste), donde a comienzos de la semana asesinaron al candidato favorito a ganar la gobernación, México va este domingo a las urnas con elecciones en casi la mitad de los estados del país.
El homicidio el lunes en una emboscada del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Rodolfo Torre y cuatro personas más, fue precedido en mayo por el de un candidato a alcalde y de su hijo, militantes del Partido Acción Nacional (PAN), al que pertenece el presidente Felipe Calderón.
Estos asesinatos, atribuidos al crimen organizado, marcaron la campaña para unos comicios en los que el domingo se eligen congresos en 14 estados, gobernadores en 12 de ellos, y alcaldes en unas 1.500 poblaciones.
"Hay muchas ganas de votar, pero hay temor, mañana viendo cómo está la situación veré si salgo a votar", dijo el sábado a la AFP un empleado que se negó dar su nombre en Ciudad Victoria, capital de Tamaulipas.
Unos 562 funcionarios electorales han renunciado a sus cargos en las ciudades de Altamira, Tampico y Ciudad Madero, ubicadas sobre la costa del Golfo de México en Tamaulipas, por temor a la violencia, de acuerdo con datos de instituto electoral estatal, publicados en el periódico Reforma.
"Tenemos un poco de nervios, pero tenemos que salir a votar porque es nuestra única arma para elegir el futuro", sostuvo de su lado Pedro Esparza, empleado de una maquiladora de Nuevo Laredo, limítrofe con Estados Unidos.
Mientras que en Reynosa, también fronteriza con la estadounidense McAllen, más de 140 funcionarios de centros de votación también abandonaron su participación en los comicios, indicó Francisco Javier Tejeda, presidente del consejo municipal electoral.estado salpicada además de denuncias de espionaje

Saturday, July 3, 2010

Guillermo Fariñas en peligro de muerte


LA HABANA (Reuters)Julio 3, 2010 - Cuba advirtió el sábado que el disidente Guillermo Fariñas corre "peligro potencial de muerte", pero el opositor no pretende deponer su huelga hasta lograr la excarcelación de los presos políticos más enfermos.
El psicólogo de 48 años tiene un coágulo en la yugular que podría causarle la muerte si se mueve al corazón o los pulmones, dijo el jefe de terapia intensiva del hospital donde está internado Fariñas, en una larga e inusual entrevista con Granma, el diario del gobernante Partido Comunista.
"Hoy el paciente tiene un peligro potencial de muerte, porque depende de la evolución de ese trombo que tiene alojado en el confluente yugulo subclavio izquierdo, el cual se está tratando adecuadamente", dijo el médico Armando Caballero.
Caballero dijo que los médicos del hospital de Santa Clara, a 270 kilómetros al este de La Habana, están tratando a Fariñas, en huelga de hambre desde hace más de cuatro meses, con anticoagulantes y antibióticos para disolver el coágulo.
Pero advirtió que están agotando sus recursos.
"Estamos en los límites (...) Ingerir alimentos en su caso es un elemento importante en la lucha por la vida", dijo Caballero a Granma en una entrevista titulada "Luchar por la vida es nuestro deber".
Pese a la advertencia oficial, Fariñas está decidido a llevar su huelga hasta el fin para presionar al presidente Raúl Castro por la liberación de decena de disidentes enfermos.
"El prefiere morirse antes que claudicar en su huelga", dijo a Reuters su madre, Alicia Hernández, por teléfono desde Santa Clara.
"El objetivo fundamental de él está muy claro: Liberen a los presos más enfermos, si no irá hasta las últimas consecuencias", añadió.
La muerte de Fariñas sometería a Cuba a una nueva andanada de críticas internacionales sobre derechos humanos como la desatada en febrero tras el fallecimiento del preso político Orlando Zapata a raíz de una huelga de hambre.
"TRATADO CON HUMANISMO"
Cuba dice que está haciendo lo imposible por salvarle la vida a Fariñas.
El disidente está siendo tratado con "humanismo, profesionalidad y los más avanzados y costosos tratamientos" a cuenta del Estado cubano, dijo Granma, señalando que hasta tiene un televisor para ver los partidos de la Copa Mundial de fútbol.
Pero las complicaciones se acumulan. Caballero dijo a Granma que una infección obligó a casi suspender la alimentación que le venían suministrando por vía intravenosa.
El periódico no menciona, sin embargo, que Fariñas es un opositor ni tampoco los motivos de su huelga.
"Esto es la preparación del Gobierno ante la posibilidad real de que Fariñas muriera. Veo una gran carga de cinismo (en esta entrevista) porque el reclamo de Fariñas es por la propia salud del ser humano", dijo Elizardo Sánchez, de la ilegal, pero tolerada Comisión Cubana de Derechos Humanos.
Cuba ve a Fariñas y otros disidentes como "mercenarios" a sueldo de su enemigo Estados Unidos. Según grupos de derechos humanos, hay alrededor de 180 de ellos en la cárcel.
El presidente Raúl Castro dijo en abril que la huelga de Fariñas era un "chantaje inaceptable" y su Gobierno no sería responsable de su muerte.
Al mes siguiente, Castro entabló un diálogo sobre la situación de los presos políticos con la Iglesia Católica, que ha conducido hasta ahora a la excarcelación de un opositor en silla de ruedas y a discretas mejoras en las condiciones de detención de otros 12.
La Iglesia Católica dice que espera más liberaciones, que podrían desactivar la huelga de Fariñas.
Los disidentes confían en que Cuba excarcele algunos presos políticos la próxima semana a raíz de una visita del canciller español, Miguel Angel Moratinos, con quien las autoridades de la isla sostienen conversaciones sobre derechos humanos.

Saturday, June 19, 2010

Muere familia completa por alto voltaje en Santo Domingo R.D

Santo Domingo (R.D).- Cuatro miembros de una familia de ciudadanos haitianos murieron electrocutados la tarde del viernes producto de un alto voltaje, en el sector de Los Tres Brazos, de Los Mina, en Santo Domingo, Este. La muerte los sorprendió a la velocidad de luz. Luzmo Genao, su esposa Jacquelin Yosehit y sus dos hijas Sarah y Rebeca, de 4 y 2 años respectivamente, murieron electrocutados por un alto voltaje. El hecho ocurrió cuando la mujer peinaba a sus hijas recostada del zinc que cobijaba su humilde casa cuando un alto voltaje descargó su potencia en un cable que estaba pegado del metal, cuando Luzmo trató de despegarlas se produjo la reacción en cadena que acabó con la vida de las cuatro personas, de origen haitiano.

Según testigos como Stanling Nuñez y Pablo Aníbal Salazar, la tragedia se veía venir porque los vecinos habían advertido a EDEESTE de la situación del alto voltaje en la zona, pero no les hicieron caso.

Moradores y dirigentes comunitarios como Meregildo Laguard responsabilizaron a la empresa distribuidora de lo sucedido por hacer caso omiso a las múltiples llamadas que realizaron para que se resolviera el problema que arrebató la vida a cuatro personas.

Ante la tragedia, una multitud curiosa dificultaba el trabajo de las autoridades, ahora la casa ubicada en la calle Lope de Vega, número 5, en Los Tres Brazos queda sola, evocando la pobreza de una familia que se mantuvo unida hasta el final de sus días.

Se recuerda que una recientemente Una mujer y su hija de cuatro meses de nacida murieron electrocutadas tras hacer contacto con un cable de alta tensión que estaba tirado en la calle María de Toledo, en Villa Consuelo.

Friday, June 11, 2010

Lluvias y Tormentas electricas mantendrán su mayor actividad en el mar Caribe

La Oficina Nacional de Meteorología informó que la onda tropical ubicada ayer al Sur de Puerto Rico se ha movido rápidamente hacia el Oeste siendo localizada en la madrugada de hoy al sur de nuestro territorio, por lo que ese fenómeno conservará su mayor actividad en aguas del Mar Caribe y “por tanto no tendremos mucha actividad de lluvias con el paso de esta onda”.

Sin embargo la Onamet pronostica para hoy la ocurrencia de chubascos dispersos, con aisladas tormentas eléctricas hacia las regiones Noreste, Sureste, Noroeste y la Cordillera Central.

Atribuye esas condiciones meteorológicas al viento predominante del Este/Sureste, el cual continuará aportando humedad, unido a una débil vaguada en altura.

“En cuanto a la onda tropical ubicada ayer al Sur de Puerto Rico se ha movido rápidamente hacia el Oeste siendo localizada en la madrugada de hoy al sur de nuestro territorio. Se pronostica que esta onda conservará su mayor actividad en aguas del Mar Caribe y por tanto no tendremos mucha actividad de lluvias con el paso de esta onda” indica el informe de Onamet.

Las temperaturas continuarán calurosas, como consecuencia del viento predominante del Este/Sureste y a la humedad existente principalmente durante el día.

Pronósticos locales
Santo Domingo y el Distrito Nacional hoy el cielo estará medio nublado, con chubascos dispersos y tormentas eléctricas.

En la 27 de Febrero seis personas heridas en accidente

Santo Domingo Republica Dominicana.-Seis personas por poco pierden sus vidas anoche, hay dos de ellos en situación de mucho cuidado, cuando dos minibuses del transporte público cuyos conductores competían a toda velocidad, perdieron el control y uno de ellos se estrelló contra una de las columnas del elevado de la 27 de Febrero.

Se trata de dos vehículos de la ruta 27 de Febrero-Las Américas, y según las referencias dadas en el lugar, la altísima velocidad a la que iban y el cruce temerario de un semáforo en rojo, provocó el impacto. Los heridos fueron conducidos al hospital Darío Contreras en su mayoría, aunque se supo que una de las mujeres heridas fue trasladada por los bomberos del Distrito Nacional a una clínica privada, pues ella hizo saber que poseía un seguro médico.

Solo dos mujeres pudieron ser identificadas en el Darío Contreras, Radaisa Tejeda, quien sufrió traumatismos múltiples, y anoche su estado era de mucha atención; y su hermana Joly Tejeda, a quien los médicos de este hospital atendían. Según la narración que le hicieron algunos testigos a los periodistas, las guaguas se desplazaban en dirección este-oeste, es decir, desde la zona oriental hacia el Distrito Nacional a una alta velocidad.

Cuatro unidades del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional lograron sacar, con mucha dificultad, a dos personas que quedaron atrapadas.

La Amet
Por otro lado, el director de la Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet), mayor general José Aníbal Sanz Jiminián, aclaró ayer que esta entidad no es la que impone el monto de las multas, sino que es atribución de los tribunales.

Destacó que los recursos producto de las multas se emplean para el mejoramiento de las cárceles del país y por la Procuraduría General de la República.

“La Amet no obtiene ningún beneficio con el resultado de las multas y nuestro deseo es no tener que fiscalizar a ningún ciudadano, sino que éstos se conduzcan con prudencia y civismo en nuestras calles y carreteras”, agregó.

En otro orden, el funcionario informó que fruto de los operativos preventivos que realiza Amet en contra de los motoristas que no andan con el casco protector, el pasado martes no se produjeron accidentes, mientras que el día siguiente sólo se reportó uno, porque el motorista andaba desprovisto de su casco protector.
 

Site Info

Followers

Diseño y Desarrollo Por: THR Internacional Digital Media Group MisterDj1 © All Rights Reserved. Derechos Reservados Copyright © 2010 ATMD BeMagazine 2009 Blogger Template is Designed by Blogger Template
In Collaboration with fifa